martes, 24 de mayo de 2016

BOSQUE TEMPLADO

EL BOSQUE TEMPLADO
Es una comunidad boscosa decidua que viene a ser como una "transición" entre el bosque boreal y los bosques de hojas anchas de lugares más cálidos. En el este de Norte América, los árboles dominantes de este bosque de transición son los arces (Acer), hayas (Fagus) y abedules (Betula), los cuales atraen multitudes cada año durante el otoño debido a sus espectaculares cambios de color.
En este bosque crecen los arces de azúcar (Acer saccharum - Sapindaceae), a los cuales se extrae la savia que luego se hierve para hacer el jarabe de arce. Esta área también es habitada por el ave carpintero "chupador de savia" (Sphyrapicus spp. - Picidae) que, como lo sugiere su nombre, inusualmente incluye savia en su dieta.

Sin embargo, estos bosques no solamente tienen árboles caducifolios sino que también se encuentran muchas coníferas, las cuales continúan en los bosques boreales más al norte. Hay pocas áreas en la zona templada donde el bosque esté formado exclusivamente de árboles caducifolios o por coníferas.
Un componente importante del ecosistema forestal templado lo constituye los árboles caidos, especialmente en los bosques lluviosos templados. Cuando caen los grandes árboles, crean espacios libres que permiten que la luz solar atraviese el dosel de ramas y hojas. Los enormes troncos caidos son vitales para el crecimiento de los árboles jóvenes. La madera empieza a descomponerse por la acción de los hongos y las bacterias y pronto se cubre con musgos, líquenes y plántulas de árboles.
La mayoría de estas plántulas no llegan a desarrollarse completamente y cuando las pocas que sí lo hacen alcanzan su madurez ya el tronco estará completamente descompuesto. A veces se observa que los árboles adultos están formando una línea recta como si hubieran sido sembrados; esto se debe a que crecieron a lo largo del tronco recto de un árbol caido. Algunas especies dependen más de esta situación que otras -- algunos árboles nunca empiezan a crecer directamente sobre el suelo, y requieren de un tronco caido para que le suministre los nutrientes y para poder desarrollarse sobre la capa de hojas y agujas que se encuentra en el piso forestal. 

Bosque lluvioso templado
¿Un bosque lluvioso en la zona templada? Los bosques lluviosos tropicales son bien conocidos, pero también existen bosques lluviosos en América del Norte. Es verdad que hay muchas diferencias entre los de los trópicos y los de zonas templadas, especialmente en cuanto a la variedad de especies animales y vegetales, pero existen las suficientes similitudes como para poder llamar a estos bosques de regiones templadas como bosques lluviosos. Si desea leer más, vaya a Bosque lluvioso templado

Los veranos en los bosques templados son cálidos pero los inviernos son fríos y, con frecuencia, severos. Con el invierno aparece la nieve, especialmente en las latitudes más al norte; hacia el sur, disminuyen las cantidades caidas de nieve. La estación de crecimiento dura unos seis meses, y las lluvias se distribuyen uniformemente durante el año. Algunas condiciones como la espesa cubierta forestal y los veranos suaves y húmedos permiten la acumulación de materiales orgánicos sobre el piso forestal. Eventualmente estos materiales se convertirán en humus, un material marrón o negro resultante de la descomposición de los materiales orgánicos y que constituye la porción orgánica del suelo. 

Bosque deciduo o caducifolio

Los bosques deciduos o caducifolios (de hojas anchas) se encuentran en toda la zona templada donde el clima es húmedo. En las áreas más frías, los árboles son deciduos y muchos animales invernan o migran hacia el sur durante el invierno. Durante el verano, estos bosques se convierten en el hogar temporal de muchas aves migratorias que vienen debido a la variedad de fuentes alimenticias durante esta época del año, tales como insectos y frutas. Los insectos son extremadamente abundantes en estos bosques debido a la gran cantidad de hojas. En zonas más al sur, los árboles mantienen sus hojas todo el año y los bosques tiene una apariencia exuberante, casi tropical. Si desea leer más, vaya a Bosque caducifolio
      
Con frecuencia, las cadenas montañosas interrumpen los bosques templados y, en altas elevaciones, el clima llega a ser demasiado severo para que pueda desarrollarse un bosque; en estos casos se desarrolla una tundra alpina con pequeños arbustos e hierbas. Es fácil observar la "línea de árboles" en las laderas montañosas -- por encima de este nivel, no crecen árboles. A estas altitudes, los árboles son reemplazados por arbustos o, en algunos casos, formas atrofiadas, parecidos a arbustos, de algunas especies arbóreas (sauces, por ejemplo). Los cambios de vegetación en las montañas son tan bruscos que el ascenso de unos pocos cientos de metros equivale a trasladarse cientos de kilómetros hacia el norte.

En un bosque templado denso,
poca luz solar logra atravesar las ramas.
En un grado mucho menor que las montañas, las riberas de los ríos y sus llanuras de inudación también alteran el hábitat y las condiciones de crecimiento, y hospedan a especies diferentes que en las áreas más áridas. Sin embargo, es frecuente que los árboles de los bosques circundantes invadan el bosque de la llanura de inundación y, frecuentemente, aparenta haber muy poca diferencia entre los dos. Ya que el nivel del agua de muchos ríos principales está siendo controlado, no son muy frecuentes las inundaciones lo que ha provocado cambios en muchos hábitats de llanuras de inundación.
bosque mixto en ribera de río
Bosque mixto de coníferas y especies de hojas anchas en la ribera de un río
Bosque de coníferas
Las coníferas no están limitadas a los bosques boreales, y hay muchos bosques en las regiones templadas más cálidas que son una mezcla de coníferas y especies deciduas. Incluso en los bosques templados más cálidos, las coníferas dominan debido a que ellas están adaptadas, además del frio, a hábitats secos. Las agujas de las coníferas no pierden tanta agua por evaporación como las hojas de las especies de hoja ancha; por lo tanto, las coníferas requieren mucho menos agua y pueden sobrevivir en suelos arenosos y secos. Si desea leer más, vaya a Bosque seco de coníferas

Los bosques secos de coníferas son muy diferentes a las otras comunidades forestales templadas, en cuanto que son secos, soleados y abiertos, más similares a las sabanas que a bosques. Los bosques húmedos de coníferas son más comunes, y tienen una apariencia muy diferente a la de los secos.

Los bosques de píceas (Picea) y abetos (Abies) son comunes en elevaciones donde el clima es fresco y húmedo. Estos bosques son oscuros con árboles muy próximos, y es difícil de moverse a través de ellos debido a las ramas y a los numerosos árboles caidos. Estos bosques coníferos de altura hospedan a muchas especies animales de los bosques boreales.
Sequoias

Algunos de los más famosos bosques de coníferas son los de sequoias gigantes de California (Sequoiadendron giganteum - Cupressaceae). Estos pinos son los árboles más altos de la tierra; requieren grandes cantidades de humedad y la distribución de este bosque se limita a unos 70 kilómetros del océano, donde frecuentemente están cubiertos por una neblina costera. Usualmente hay un buen desarrollo del sotobosque con arbustos como azaleas occidentales (Rhododendron occidentale - Ericaceae) y rododendros del Pacífico (Rhododendron macrophyllum - Ericaceae), lo mismo que helechos e hierbas.
El "abeto" de Douglas (Pseudotsuga spp. - Pinaceae), que no es un abeto, es un árbol común en muchas partes del oeste de Norte América; prospera en los bosques lluviosos templados pero también crece en lugares ligeramente más secos, ocasionalmente en las mismas áreas que el pino Ponderosa (Pinus ponderosa - Pinaceae), que es la especie de árbol más abundante en los bosques secos de coníferas. El "abeto" de Douglas es un árbol impresionante que puede alcanzar alturas de hasta 60-70 metros.
En el Hemisferio Sur, el bosque templado se encuentra al sur de las regiones tropicales, no existiendo un equivalente austral de los bosques boreales. La especie de árbol dominante en estas regiones es el haya austral (Nothofagus - Nothofagaceae); en Australia, las especies dominantes son del género Eucalyptus (Myrtaceae).

AGUAS CONTINENTALES

 Son cuerpos de agua permanentes que se encuentran en el interior, alejados de las zonas costeras.

Algunas aguas continentales son ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas salinos de interior.

Aguas continentales: lagos, humedales y ríos

 

Las aguas continentales son aquellos cuerpos de agua que se encuentran en tierra firme, y que están integrados por dos grandes ecosistemas:
Lénticos. Formados por aguas tranquilas, tales como lagos, charcas, estanques y humedales, entre otros.
- Lóticos. Formados por corrientes de agua, tales como arroyos y ríos etc.
Los ecosistemas lénticos se diferencian de los lóticos por la fuerza de la corriente, el intercambio entre la tierra y el agua y la cantidad de oxígeno contenida en el agua.

Ecosistemas lénticos

* Lagos

Los lagos son un buen ejemplo de los cuerpos lénticos. En ellos se distinguen tres diferentes niveles: el litoral (la orilla), la zona limnética (la parte alejada de las orillas) y la zona profunda (por debajo de la zona limnética). La distribución de la vida en los lagos depende en gran parte de la disponibilidad de luz, de los nutrientes y del suelo.
Los lagos se pueden originar de diferentes maneras: por causa de los movimientos de la tierra (tectónicos), por formaciones volcánicas (lagos volcánicos), por el desplazamiento de los glaciares (lagos glaciales), o bien, cuando el agua se queda en una zona de depresión y no sale directamente al mar. Al originarse un lago se dice que es un "lago joven", y con el paso del tiempo se inicia una etapa de envejecimiento que se acentúa a medida que se depositan los sedimentos en él, proceso que culmina con la desaparición del lago y el surgimiento de un pantano, que finalmente se convierte en una zona boscosa.
De acuerdo con la productividad, los lagos se pueden clasificar como lagos oligotróficos y lagos eutróficos. Los primeros, que generalmente tienen su origen a partir de los glaciares, presentan baja productividad, gran profundidad y altas concentraciones de oxígeno en sus capas inferiores. Por su parte, los lagos eutróficos son más productivos, ricos en flora y fauna, y bajas concentraciones de oxígeno en sus capas profundas, sobre todo en el verano.
Las principales funciones de los lagos son las siguientes:
- Son importantes formadores de suelo.
- Almacenan grandes cantidades de agua.
- Son un recurso natural productivo.
- Son una zona de mitigación en las áreas de inundaciones.
- Representan un hábitat de una gran variedad de especies de animales y plantas.
- Aportan de agua dulce a plantas, animales y al ser humano.
- Retienen nutrientes.
- Regulan los microclimas cercanos a ellos.

* Humedales

Los humedales son aquellas tierras o áreas donde la saturación de agua dulce, salubre o salada, ya sea de origen superficial o subterránea (ríos, lagos, lagunas, sistemas costeros, cuevas, arrecifes coralinos, arroyos y manantiales, entre otros), definen la naturaleza del suelo, la fauna y la flora, que por lo regular están adaptadas a tales condiciones. Sin embargo, los humedales varían grandemente debido a las diferencias regionales y locales del suelo, así como a la topografía, clima, hidrología y vegetación del lugar. Otros factores que influyen en estos ecosistemas son los cambios hechos por el ser humano.
Los humedales se distribuyen desde la tundra hasta los trópicos en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Comúnmente comprenden pantanos, manglares, marismas y turberas, entre otros, y cumplen con varias funciones, tales como:
- Aprovisionamiento de agua.
- Protección de la línea costera contra tormentas y mitigación de inundaciones.
- Estabilización de la línea costera y control de la erosión.
- Recarga de los mantos acuíferos.
- Descarga de los mantos acuíferos.
- Purificación del agua.
- Retención de nutrientes
- Inmovilización de contaminantes.
- Control de la erosión de estuarios y ríos.
- Regulación de los microclimas (particularmente lluvia y temperatura).

Ecosistemas lóticos

 

* Ríos

Las corrientes lóticas, como los ríos, varían de acuerdo con la velocidad de su flujo, temperatura, materia en suspensión y otros factores que determinan a su vez la flora y la fauna que se encuentran a lo largo de la corriente. Adicionalmente, los ríos difieren de los lagos porque reciben una mayor cantidad de materia orgánica procedente de su entorno. Cabe destacar que, dada la velocidad de estos cuerpos de agua, son áreas muy inestables e irregulares. Esto se debe a que en la parte más alta del río la pendiente es más pronunciada y las aguas adquieren mayor velocidad, y conforme la pendiente disminuye gradualmente al perder altitud, el volumen de agua, la temperatura y turbidez aumentan, la concentración de oxígeno disminuye y el suelo cambia de rocoso a lodoso. Es importante mencionar que los grandes ríos suelen ser profundos y la velocidad del agua es variable de acuerdo con la temporada de lluvias.
Además de ser un recurso natural productivo y ser hábitat de una gran variedad de organismos, los ríos tienen diferentes funciones como:
- Aprovisionamiento de agua.
- Descarga de agua de zonas altas.
- Mitigación en las áreas de inundaciones.
- Suministro de agua dulce para el hombre, plantas y animales.
- Transporte de nutrientes.
- Movilización de contaminantes.
- Regulación de microclimas.

 

PASTIZALES

 El nombre de este bioma, pastizales templados, lo describe muy bién. Las hierbas son las plantas mas importantes de este bioma. Pastizales templados tienen algunos de los terrenos mas obscuros y ricos del mundo (no en valor, pero en nutritientes). Seres humanos que viven en estas regiones usan estos terrenos para cultivar. En Norteamérica los pastizales templados son conocidos como praderas. Los pastizales más reconocidos en Norteamérica son los Grandes Planos del medio oeste, la pradera Palouse en la parte este del estado de Washington, y otros pastizales en el sur oeste. En Eurasia, los pastizales templados son conocidos come estepas y se encuentran entre Ukránia y Rusia. En Suramérica se le llaman pampas, y se encuentran en Argentina y Uruguay. En Suráfrica se les conoce como veldts.

Resultado de imagen para pastizales

CLIMA: Las temperaturas en este bioma varían mucho entre verano e invierno. Los veranos son calurosos y los inviernos fríos – mucho mas frío que Santa Barbara! Con inviernos fríos, es sorprendente cuanto calor puede hacer durante el verano! Algunas veces la temperatura pasa de los 100°F. La lluvia usualmente cae tarde al final de la primavera y el comienzo del verano. El promedio anuál de precipitación es alrededor de 20-35 pulgadas, pero mucha cae como nieve durante el invierno. El fuego nó es extranjero en los pastizales templados. Relámpagos y actividades humanas causan muchos incendios. Incendios barrieron a traves de los llanos en hace cientos de años, y ocurren todavía a un extremo.
 













PLANTAS:  
Los pastizales templados son dominados por las hierbas. Uno no encuentra muchos árboles ni arbustos grandes en los pastizales. En este bioma viven varias especies de hierbas, por ejemplo hierba de aguja, avenas silvestres, “ryegrass”, y hierba de búfaki.  Muchos animales mascan estas hierbas, pero las hierbas sobreviven porque su punto de crecimento es muy cerca de la tierra. También pueden sobrevivir incendios porque sus tallos y brotes son subterraneos. Arbustos y árboles que viven en pastizales templados nó han tenido la suerte que tienen las hierbas en sobrevivir incendios, y muchas veces son consumidos por las llamas. Flores silvestres también crecen en pastizales templados. asters, estrellas, solidagos, girasoles, trebols, y índigos silvestres son algunas de las flores populares que crecen en pastizales.
ANIMALES: 
 Ninguno de los pastizales tienen resguardos para los predadores, y todos tienen una abundancia de hierba comestible, así que sus poblaciones de animales son similares alrededor de todo el mundo. Los vertebrados dominantes en los pastizales son herbívoros, o rozadores llamados ungulados. Ungulados son mamíferos con pezuñas en los pies, como caballos y siervos. Sus piernas largas les ayudan correr rápidamente para escaparle a los predadores. Los pastizales templados no tienen mucha diversidad genética animal, en particular comparados con las sábanas. Bisontes, antílopes, ardillas terrestres, perritos de la pradera, coyotes, e insectos son algunos de los animales que viven en los pastizales templados de Norteamérica. En las estepas encontrarías animales similares, tales como linces, antílopes, halcones, y zorros. 

TUNDRA

Ecosistema de la Tundra 


Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canada y Rusia. Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanentemente. Y, el segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno.

El suelo helado permanentemente es la terminología que se usa para definir a un suelo helado. Durante los meses de invierno, el suelo helado llega hasta la superficie de la tundra. Hace mucho frío durante el invierno, ¡las temperaturas alcanzan hasta menos 60 grados F!. Quizás te estés preguntando cómo es posible que algo pueda vivir en un lugar tan frío.
Durante el verano, la tundra cambia. Es Sol está fuera practicamente durante 24 horas al día, de tal manera que la tundra comienza a calentarse. El suelo helado permanente comienza a derretirse en la superficie, y comienza a crecer vida vegetal. Sin embrago, el suelo helado permanente sólo desaparece en unas pocas pulgadas por debajo de la superficie. No existe suficiente tierra para que puedan crecer árboles, es por esto que, en las tundras, sólo crecen plantas pequeñas.
Así mismo, gran variedad de animales llegan para comer de estas plantas. Los insectos vienen para alimentarse de los animales y las aves aparecen para disfrutar de los insectos. El resultado es el de ¡un ecosistema muy activo!. Para aprender más, ¡haz click en herbívoros, carnívoros y aves.

La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.


 La tundra ártica, en el hemisferio Norte, es la más extensa (unos 20 000 km2) y forma un cinturón que cruza América y Eurasia, inmediatamente al sur del casquete de hielos del Artico entre las nieves perpetuas y los bosques de coníferas.. Las llamadas tundras alpinas se sitúan en las altas montañas, por debajo de las zonas glaciares. En el hemisferio Sur no existe, prácticamente, tundra al ser un hemisferio ocupado en su mayor parte por el océano. Solo la Península Antártica corresponde a este tipo de bioma.
En las pocas semanas de deshielo superficial se forman charcas y todo tipo de humedales ya que la capa inferior del suelo al permanecer helada es impermeable e impide que el agua percole. Estas zonas pantanosas son ideales para el desarrollo de los insectos y en verano recubren la tundra gigantescas nubes de mosquitos.

Suelo y vegetación
El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los más resistentes del mundo. Está formado por líquenes, gramíneas y juncos. En pocas semanas, aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen. Subir al comienzo de la página

Vida animal
La tundra se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas. La dureza del clima no permite la existencia de árboles. Su suelo -permafrost- está helado permanentemente, excepto un breve deshielo superficial en los dos meses más calurosos. Las temperaturas medias oscilan entre - 15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año. En el ecosistema de tundra los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.

Impactos ambientales
El impacto del hombre sobre este ecosistema está muy unido, en la actualidad, a la explotación de recursos petrolíferos y minerales; e irá aumentando en los próximos años, si no se controla adecuadamente.
 

DESIERTO

El desierto
Un paisaje como el que imaginaste se llama desierto. El desierto es un lugar con poca agua, porque no llueve seguido. Además, los rayos del sol son más intensos que en cualquier otro sitio.


Esta es la imagen de un desierto. Se ve que hace mucho calor, el suelo es muy árido, hay cactus de diferentes tipos.

El clima del desierto es extremoso: esto quiere decir que en el día hace muchísimo calor, pues casi no hay humedad ni nubes, y por la noche el frío es tan fuerte, que para soportarlo necesitarías varias cobijas.
Durante el día el aire es caliente y seco. Algunas veces se producen ventarrones que levantan la tierra del suelo.


En esta imagen se ven algunos matorrales y arbustos en el desierto, se ve que hay mucho viento ya que se mueven las hojas. También se ven algunos cactus.

Las plantas del desierto crecen lejos unas de otras y la mayoría de los animales salen a comer durante la tarde y noche para evitar el calor.


Aquí vemos que tipo de animales hay en el desierto. Una tarántula, un coyote y un armadillo.

Los desiertos mexicanos
En México hay dos grandes desiertos que están en el norte del país. Éstos son el Sonorense y el Chihuahuense.


Esta es la imagen de un mapa de la República mexicana donde se señala cuáles son los dos más grandes desiertos. El Sonorense y el Chihuahuense.

El Sonorense abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y una parte del estado de Sinaloa.
El desierto Chihuahuense se ubica en los estados de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y porciones de los estados de Durango, Nuevo León e Hidalgo.


Aquí vemos en el mapa de México, los estados que comprenden los dos desiertos. El Sonorense: Baja California, Baja California Sur, Sonora y una parte del estado de Sinaloa. El Chihuahuense: Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y porciones de los estados de Durango, Nuevo León e Hidalgo.

Este desierto se localiza entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.
¿Por qué hay desiertos?
Lugares como la selva o el bosque son muy húmedos, pero el desierto tiene poca humedad.


En esta imagen vemos el dibujo de una montaña que tiene la punta nevada. Esto es porque cuando el aire sube a las montañas se enfría.

Sobre las montañas hace más frío que en las partes bajas. Por eso cuando el aire sube se enfría y con él la humedad que contiene. De esta manera se forman las nubes y llueve.
¿Y qué pasa del otro lado de la montaña?
El aire que llega a la parte trasera de la montaña tiene tan poca humedad que es difícil que llueva.


Esta es la imagen de la parte trasera de la montaña, es árida, se está explicando que en esta parte es difícil que llueva. Esta es la causa de que se formen los desiertos, la poca lluvia.

A causa de la poca lluvia nacieron algunos desiertos. Otros se formaron por estar lejos del mar.

El agua en el desierto
En cualquier ecosistema el agua es necesaria para la vida, pero en el desierto es más importante debido a que es difícil encontrarla.


En esta imagen se está explicando cómo el agua pasa a través de las capas del suelo y se queda en una de ellas, de este modo, posteriormente se hacen pozos para sacarla y aprovecharla.

Algunas veces, el agua de lluvia pasa por varias de las capas que forman el suelo y se queda en una de ellas.
Así se forma un depósito de agua y la gente hace pozos para poder tomarla.


En esta imagen se ve cómo va el agua por arroyos cerca de las montañas áridas del desierto.

Otra forma en que se encuentra el agua es en ríos y arroyos. Éstos arrastran parte de la lluvia que cae en el desierto.
Pero la lluvia no es frecuente. Sucede únicamente en el verano o, como en el caso del desierto Sonorense, también en el invierno.
Además, las lluvias en el desierto se caracterizan por ser muy fuertes y de poca duración.


En esta imagen se ve una nube muy grande sobre un paisaje desértico. Las lluvias en el desierto no son frecuentes, suceden en el verano principalmente.

Otras fuentes de agua son las llamadas ciénegas, sitios que se forman cuando un río corre por debajo de la tierra y sale a la superficie en lugares donde el terreno es más bajo.


Esta es la imagen de una ciénaga. Que es un río que corre bajo la tierra y sala a la superficie en lugares más bajos.

Además de las ciénegas hay ojos de agua, que son brotes pequeños.También hay charcos que se forman en lugares rocosos, donde el agua permanece por poco tiempo. A estos lugares se les llama tinajas.


Esta es la imagen de un charco, alrededor de algunas rocas. Están dos mujeres a un lado. Estos charcos se forman pero permanecen poco tiempo. A esto es lo que se llama tinaja.

Todos estos sitios son muy importantes, pues de ellos la gente y los animales obtienen agua.

Las plantas
Para vivir en el desierto los animales y las plantas han tenido que adaptarse de diversas maneras al clima.
Las plantas que viven en el desierto son muy distintas de las que crecen en otros lugares. En este ecosistema habitan las plantas anuales y perennes.


En esta imagen vemos un cactus en el desierto y una flor, atrás hay algunos matorrales. Esta es la vegetación que hay en el desierto.

Las plantas anuales crecen cada año durante la época de lluvias. Esto sucede porque sus semillas permanecen en el suelo hasta que la lluvia las hace florecer.


En esta imagen se ve un paisaje desértico. Los matorrales y algunas cactáceas tienen flores. Esto es porque anualmente en la época de lluvias las semillas que permanecen en el suelo, durante todo el año, florecen.

Tres o cuatro días después de haber florecido, las plantas anuales dejan su semilla dormida hasta el siguiente periodo de lluvias.


En esta imagen vemos los distintos tipos de plantas anuales del desierto el lupino, el lirio del desierto son algunas de las plantas que llenan de color los desiertos.

Algunas plantas anuales son el lupino, el lirio del desierto, la gatuña y el tepari, que es un frijol silvestre.
Aunque viven poco tiempo, cuando florecen iluminan de colores el árido paisaje del desierto.
Las plantas perennes son aquellas que siempre están verdes, entre ellas encontramos cactus, árboles y arbustos.


En esta imagen se ven distintos tipos de cactáceas. El  sahuaro, el cardón, la senita, la pitahaya, la biznaga y el nopal. Los cactus guardan en su cuerpo el agua al igual que los magueyes.

Los cactus, como el sahuaro, el cardón, la senita, la pitahaya, la biznaga y el nopal, son plantas muy especiales, porque tienen raíces muy extensas y cercanas a la superficie para absorber la mayor cantidad de agua posible.
Los cactus guardan en su cuerpo toda el agua que toman, al igual que los magueyes y los cirios. El agua almacenada hace que estas plantas se hinchen, por eso parece que están muy gorditas.


En este paisaje desértico vemos además de cactus, algunos árboles, se llaman palo verde, palo fierro, mezquite. No son muy grandes ni sus copas son abundantes como los árboles de los bosques.

En el desierto también hay árboles, como el palo fierro, el palo verde, el mezquite y el torote.


Aquí vemos un palo fierro y un mezquite. Estos árboles están cerca de los arroyos. Se ven lo profundas que son sus raíces para poder tomar el agua que hay debajo de la tierra.

El palo fierro y el mezquite viven cerca de los arroyos. Sus raíces son muy profundas y con ellas pueden tomar agua cuando no hay cerca de la superficie.


En esta imagen se ve un árbol de jojoba y otro que se llama rama blanca, sus hojas son pequeñas y no tienen un follaje abundante como los árboles de la selva y bosque.

Algunos árboles y arbustos, como la gobernadora, la rama blanca y la jojoba, tienen hojas muy pequeñas, distintas a las que tienen las plantas en la selva o en el bosque.

Los animales
No sólo las plantas soportan el clima extremoso, también los animales han logrado adaptarse a los días con terrible calor y a las noches en que casi podrían congelarse.


En esta imagen se ven los animales del desierto. Codornices,  correcaminos, halcones, las lechuzas, gorriones, cuervos, coyotes, murciélagos, zopilotes, linces,  tuzas y las ratas canguro. Estos animales salen de sus madrigueras por las tardes y la noche para comer ya que es cuando los rayos del sol no calientan el suelo.

La mayoría de los animales del desierto se alimentan por la tarde y noche, cuando los rayos del sol ya no calientan el suelo.
Esta costumbre la tienen las codornices, los correcaminos, los halcones, las lechuzas, los gorriones, los cuervos, los coyotes, los murciélagos, los zopilotes, los linces, las tuzas y las ratas canguro.
Los animales, como las plantas, necesitan agua para vivir, pero en el desierto es difícil encontrarla.
Por eso, algunos animales obtienen agua de las presas que cazan y otros de las plantas que consumen. Si recuerdas, hay plantas que guardan agua en su interior y también todos los animales tienen este líquido en su cuerpo.


En esta imagen se ve una tortuga comiendo una flor y una lechuza entre unos cactus. Para los animales es muy difícil conseguir agua, la obtienen de las plantas.

Algunos animales buscan un sitio para protegerse del clima y de sus depredadores. A estos lugares se les llama madrigueras y se encuentran en el suelo, bajo las rocas o en los cactus, como la madriguera de la lechuza.
Ciertos insectos tienen madrigueras en forma de túneles, como es el caso de arañas, escarabajos y hormigas. Hay otros que no tienen casa fija y vuelan por el desierto, como las mariposas y las palomillas.


En el desierto también hay diferentes insectos como se ve en esta imagen. Estos hacen sus madrigueras. Algunos como las mariposas y las palomillas no tienen un lugar fijo.

Estos minúsculos animales buscan alimento en las plantas. Al tocarlas, sus semillas se les pegan a las patas. Así, las semillas viajan con ellos por el desierto.
Si las condiciones del clima lo permiten, las semillas crecerán en otro sitio y darán origen a nuevas plantas.


En esta imagen se ve una mariposa sobre una flor amarilla. A veces los insectos como la mariposa al buscar alimento en las plantas se pegan en sus patas semillas, al ir a otros lugares esto dará lugar a otras plantas en distintos lugares.

Los insectos también sirven de alimento a las aves, a los reptiles como la iguana y a ciertos mamíferos, por ejemplo los murciélagos.


En esta imagen se ve un murciélago tratando de atrapar a una mariposa. Los insectos sirven de alimento a otros animales. Esto es muy importante para la vegetación.

Por eso es importante la época de mayor vegetación, pues la población de insectos aumenta y por lo tanto hay más comida para el resto de los animales.


En esta imagen se ven unas flores rojas de un cactus, unas abejas alrededor.

En el desierto no sólo hay mamíferos, aves e insectos. Aunque no lo creas, existen peces y ranas, así como camarones y caracoles pequeños.


En esta imagen se ve un caracol, una rana. Cerca hay un estanque dentro hay camarones, aunque parezca raro, en el desierto también existen estos animales.

Los peces de este ecosistema son los pupos o perritos del desierto, que viven en agua muy caliente e incluso más salada que la del mar.


Esta es la imagen de dos peces. En el desierto los peces viven en agua muy caliente y más salada que la del mar.

También encontramos víboras de cascabel, camaleones y tortugas del desierto, que integran el grupo de los reptiles.
Éstos comen plantas e insectos, aunque las víboras de cascabel cazan ratones y otros seres pequeños.
Otros habitantes del desierto son el jabalí, el venado bura, el venado cola blanca, el berrendo y el borrego cimarrón, que son herbívoros, es decir, que comen plantas.


En esta imagen se ve un jabalí, un venado, berrendo, borregos cimarrón. Estos son animales del desierto, se alimentan de plantas.

Por desgracia, el hombre ha acabado casi por completo con el borrego cimarrón, que vive en las montañas del desierto, y con el berrendo, habitante de los pastizales.
Ahora que ya conoces a los animales y a las plantas del desierto, trata de hacer una cadena alimenticia. Indica quién se come a quién. Solución


En esta imagen hay un perro de la pradera, un coyote, una serpiente, una rata, una flor de biznaga, un cactus, un correcaminos, una liebre, una libelula. Esto es para explicar cómo va la cadena alimenticia.


El hombre en el desierto
Debido a que el clima del desierto es extremoso y el agua escasa, quizá piensas que ahí no puede vivir gente. Sin embargo, desde hace muchos siglos varias culturas han vivido en el desierto.


En esta es una imagen en el desierto. Se ve un niño africano, las pirámides de Egipto y un árabe en un caballo. A través de los siglos, la gente ha sobrevivido en el desierto en distintas partes del mundo.

Las culturas que desde la antigüedad han sobrevivido en el desierto son los egipcios y los árabes, al igual que varias tribus africanas.
En México hay grupos indígenas que habitan en los desiertos desde hace mucho tiempo. En Sonora viven seris, pimas, mayos, pápagos y yaquis, mientras que en Baja California habitan los kiliwas y los cochimíes.


En esta imagen se ve de qué modo la gente que vive en el desierto, de México por ejemplo, aprovecha los recursos. Los seris, recolectan frutas para alimentarse. Otros grupos indígenas que viven en nuestros desiertos son: pimas, mayos, pápagos y yaquis, mientras que en Baja California habitan los kiliwas y los cochimíes.

Para sobrevivir en el desierto los hombres han aprendido a utilizar las plantas y los animales que ahí viven.
Como ejemplo tenemos a los seris, que recolectan los frutos del cardo, la pitahaya, la senita, el sahuaro y la choya para alimentarse.
Hace años también utilizaban el mezquite y las choyas para preparar bebidas.


En esta imagen se ve un indígena recolectando frutas.

También emplean las plantas para curar enfermedades y para construir sus casas.
Con el ocotillo, el carrizo y las ramas de torote dan forma a sus viviendas. Con el carrizo seco hacen balsas y el torote lo usan para elaborar las cestas de los alimentos.


En esta imagen se ve una cesta hecha con torote, los indígenas utilizan el carrizo seco, el ocotillo para hacer balsas y para construir sus casas.

Entre las plantas que los seris conocen hay una que nunca tocan, pues la consideran mágica: el cirio. Una de las leyendas seris cuenta el porqué esta tribu no se acerca a esa planta.
Hace muchísimo tiempo, los seris eran hombres y mujeres gigantes que habitaban el desierto.


En esta imagen se ilustra una leyenda de los seris. Se ve una mujer en el desierto con una banda roja en la cabeza. Un hombre corriendo con una lanza en la mano. A los lejos se ve el sol.

El dios de estos gigantes los sometió a una prueba: tenían que cabalgar y cazar sobre la tierra.
Los gigantes no montaron a caballo ni cazaron, pero lograron pescar. Sus habilidades les permitían el control del mar, por lo que se establecieron cerca de la costa.
El lugar donde vivían era un territorio plano, sin cerros, por eso el terreno se inundaba con frecuencia. Entonces el dios de los seris decidió formar las montañas para proteger a la gente del agua.
Un día, hubo una gran inundación. Los gigantes huyeron hacia las montañas pero el agua los alcanzó y quedaron convertidos en cirios enormes.


En esta imagen se ven los seris llevando cestas en la cabeza van hacia las montañas. Hay otros con las manos hacia el cielo.

Desde entonces se cree que los cirios sólo crecen en las montañas.


En esta imagen se ve el desierto desde la montaña. La leyenda dice que los seris antigüos se fueron a vivir allá y que se transformaron en cirios. Por eso se cree que los cirios sólo crecen en las montañas.

Un ecosistema maravilloso
Los seris aprendieron a respetar el desierto y a vivir en él, pero el resto de los hombres siempre ha tratado de transformarlo, utilizando el terreno para el pastoreo y la agricultura.


En esta imagen se ve a una mujer seri. Los seris son muy respetuosos al vivir en el desierto, cuidan de él. Pero hay otras personas que tratan de transformarlo para usarlo para el pastoreo y la agricultura.

Los ganaderos, por ejemplo, aprovechan las plantas del desierto para alimentar a su ganado, sin tomar en cuenta que algunos animales, como las cabras, arrancan las plantas desde la raíz. De esta forma se impide que vuelvan a crecer.




Además, los agricultores siembran en el desierto y usan el agua de los pozos para regar sus parcelas, acabando con el preciado líquido en poco tiempo.


En esta imagen se ve a una mujer seri regando las ciénegas,  atrás de ella un campesino cortándolas para sembrar. Al hacer esto, se elimina el alimento de algunos animales y estos mueren.

Cuando se cultiva cerca de las ciénegas las plantas que ahí crecen y sirven de alimento a algunos animales desaparecen.




Las plantas que se cultivan en este ecosistema y que no pertenecen a él absorben una mayor cantidad de agua, lo que a la larga provoca el desgaste y la esterilidad de la tierra.


En esta imagen se ve el desierto muy árido y la vegetación muerta.

Es importante recordar que el uso inadecuado de la tierra para la siembra y el pastoreo provoca que las zonas fértiles se vuelvan áridas e improductivas.
Imagínate qué pasaría si ya no crecieran las plantas que hay en tu comunidad. ¿Qué comerían los animales que habitan en el mismo medio que tú?




Para evitar que las acciones del hombre dañen al desierto, es necesario que la gente conozca los recursos que en él se encuentran y no abuse de ellos.









SELVA

                  

Selva, del latín silva, es un terreno extenso y lleno de árboles. Se trata de un bioma con vegetación muy densa, con una amplia variedad de especies. El concepto fue cambiando con el paso del tiempo: en la actualidad, la noción de selva está asociada a las selvas tropicales, que se desarrollan en las zonas cálidas y húmedas.
Las selvas pueden presentar desde árboles de más de 20 metros de altura hasta mohos y musgos al ras del suelo. Cuentan, por lo tanto, con una alta biodiversidad (escasa cantidad de ejemplares de una misma especie en cada unidad de superficie). Por otra parte, las condiciones ambientales hacen que las selvas retengan una gran cantidad de agua dulce.

Las selvas suelen ser mencionadas como el pulmón verde del mundo ya que su masa de árboles absorbe el dióxido de carbono y libera oxígeno a la atmósfera. La deforestación de las selvas, por este y otros motivos, constituye un grave problema medioambiental. Se estima que casi el 30% del oxígeno que respiramos proviene de las selvas.
 
Existen varios tipos de selva: * la húmeda, umbrófila o ecuatorial se encuentra alrededor del ecuador y los trópicos húmedos, caracterizándose por la vegetación alta y densa y los elevados niveles de precipitaciones;
* la montana o nubosa aparece entre los 1.000 y 2.200 metros de altitud;
* la tropófila o seca tiene árboles que pierden sus hojas en los periodos de sequía;
* la de galería rodea a los ríos;
* la alisia recibe la influencia de los vientos alisios.
Algunas características de las regiones selváticas

El clima: 
  de la selva tropical lluviosa es tropical húmedo; el de la selva estacional o monzónica, monzónico; el de la selva seca, tropical seco. Con respecto a la temperatura, en la selva tropical oscila entre los 27 °C y los 29 °C, mientras que la subtropical y la montana tienen medias de 22 °C y 18 °C, respectivamente.

La media anual de precipitaciones va desde los 1500 a los 3000 mm, con posibilidad de superarlos. En la selva del Ecuador, por ejemplo, se registran lluvias todos los meses, lo cual repercute directamente en las características de sus ríos, que son cortos en extensión pero muy caudalosos; si bien algunos años el promedio de agua es menor al esperado, siempre resulta suficiente para la subsistencia de su vegetación. Por otro lado, algunas zonas sufren de sequías, que afectan la variedad y riqueza de sus especies; otras presentan estaciones bien definidas, como es el caso de las selvas subtropicales.

Los suelos:
 tienen una profundidad moderada y su acidez resulta contraproducente para la agricultura, analizados desde el punto de vista de las zonas templadas. Por otro lado, las especies propias de las selvas no ven ningún inconveniente en desarrollarse; algunas de ellas se han adaptado para no necesitar de ningún tipo de tierra en particular. Del mismo modo, ante la escasa profundidad, los árboles mantienen gran parte de sus raíces sobre la superficie. Toda la maravillosa biodiversidad presente en las selvas sabe aprovechar eficientemente la energía del sol, la temperatura y el agua.
No existe bioma con mayor variedad de organismos vegetales y animales que la selva. Cabe mencionar, por otro lado, que son escasas las especies animales medianas y grandes, tales como el puma y el jaguar, que se encuentran en ciertas zonas muy específicas. Es de destacarse la inteligencia de las hormigas cortadoras de hojas (los principales herbívoros de muchas de las selvas de América del Sur), que llevan los trozos de plantas al subsuelo en grandes números para que se fermente y sirva de nutriente para microorganismos, bacterias y hongos, siendo estos últimos su fuente de alimento.